Estimados colegas, clientes y amigos:
Les compartimos un hecho histórico que marca un punto de inflexión en el sector energético mundial. Durante la primera mitad de 2025, la generación de energía renovable —principalmente solar y eólica— superó por primera vez a la electricidad generada con carbón, de acuerdo con datos publicados por The Guardian y la Agencia Internacional de Energía (IEA). Este cambio refleja no solo un avance tecnológico y ambiental, sino también una transformación profunda en los modelos económicos y en la manera en que las empresas deberán reportar, auditar y gestionar sus riesgos en los próximos años, en caso de la Norma de Información de Sostenibilidad, el reporte de los Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSOS) A-4 Consumo de energía, A-5 Consumo de energía renovable y A-6 Inversión y gastos sostenibles.
El crecimiento de la energía solar fue particularmente relevante, con un incremento de aproximadamente del 33 % respecto al mismo periodo del año anterior, cubriendo más del 80 % del incremento global en la demanda eléctrica. La energía eólica también mostró un avance notable, impulsando la reducción del uso de combustibles fósiles en varios países. China y la India encabezaron este cambio: el primero añadió más capacidad renovable que el resto del mundo combinado, y el segundo logró que su crecimiento en energías limpias superara el incremento de la demanda total, reduciendo significativamente su dependencia del carbón y del gas.
En contraste, Estados Unidos experimentó un aumento del 17 % en la generación de energía a base de carbón debido a que su demanda energética creció más rápido que su capacidad renovable. En Europa, aunque la energía solar mantuvo un ritmo de expansión elevado, la disminución de la producción eólica e hidroeléctrica por condiciones climáticas limitó el reemplazo de combustibles fósiles.
La intensificación de regulaciones ambientales y fiscales exigirá que las empresas midan y reporten con mayor precisión sus emisiones, el origen de su energía y sus compromisos de reducción de carbono (En México existen 19 estados que establecieron impuestos relacionados con el medio ambiente). En consecuencia, las entidades deberán incorporar políticas y procedimientos que permitan verificar la autenticidad de estos datos y prevenir prácticas de greenwashing (Prácticas que algunas empresas presenten una imagen falsa de sus compromisos sostenibles).
Asimismo, las infraestructuras asociadas a combustibles fósiles podrían transformarse en activos con riesgo de deterioro (NIF C-15 Deterioro de los activos de larga duración), por lo que será necesario identificar los riesgos, evaluar su impacto financiero, así como la estrategia para mitigar los impactos financieros y ambientales y por último registrar las provisiones de posibles contingencias en los en los estados financieros y revelaciones en sus notas a los estados financieros.
Este entorno emergente abre espacio a nuevas oportunidades, como la verificación de bonos verdes, trabajos de aseguramiento de sostenibilidad, revisiones de información no financiera y asesorías en reportes bajo estándares internacionales como TCFD, GRI o SASB. Incorporar criterios Ambientales, Sociales y Gobernanza (ASG), en nuestras auditorías no será solo una práctica recomendada, sino una exigencia de mercado y un diferenciador competitivo para las entidades que apliquen las NIS.
Para BHR México la conclusión a la que llegamos es: La sostenibilidad llegó para quedarse y una tendencia mundial donde los gobiernos y las empresas apunta hacia una transformación para usar energías que provengan de fuentes más limpias, esto representa una oportunidad de liderazgo y al llevar a cabo la evaluación de riesgos y permitirá a las entidades mitigar el impacto negativo dentro de sus organizaciones. BHR México puede acompañarlos en este proceso de implementación en su transición hacia modelos responsables y resilientes.
Referencias:
The Guardian. (2025, octubre 7). Global renewable energy generation surpasses coal for
first time. The Guardian. Recuperado de:
International Energy Agency (IEA). (2025). Renewables 2025 – Analysis and forecast to 2030. IEA Publications. Recuperado de https://www.iea.org/reports/renewables-2025
José Luis Zamora Morales
Socio
Octubre de 2025