La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó el Paquete Económico 2026 ante el Congreso de la Unión, el cual incluye la Iniciativa de Ley de Ingresos, el Proyecto de Presupuesto de Egresos y los Criterios Generales de Política Económica. En materia fiscal, el paquete propone una serie de ajustes estratégicos orientados a fortalecer la recaudación, mejorar la eficiencia tributaria y consolidar la sostenibilidad financiera del Estado sin introducir nuevos impuestos generales.

 

Ingresos Presupuestarios

 

Ingresos totales: se proyecta que el Sector Público recaude 22.4% del PIB en 2026-2031.

  • Petroleros: 3.0% del PIB (Gobierno Federal 0.8% + Pemex 2.2%).
  • No petroleros: 19.4% del PIB (tributarios 14.9% + no tributarios 1.1% + organismos/empresas 3.5%).

Composición 2025 (cierre estimado): 21.9% del PIB, con tendencia a mayor peso de ingresos no petroleros.

Renuncias Recaudatorias (Gasto Fiscal)

 

Se proyecta un costo fiscal relevante por tratamientos diferenciales en 2026:

  • IVA tasa cero en alimentos: 508,252 mdp (1.33% del PIB).

  • Estímulos fiscales: 383,690 mdp (1.01% del PIB).

  • Ingresos exentos ISR de personas físicas: 366,377 mdp (0.96% del PIB).

  • Bienes y servicios exentos de IVA: 95,900 mdp (0.25% del PIB).

Tendencia: aumentan las renuncias ligadas a SIEFORES, FIBRAS y Subsidio para el Empleo; disminuyen las de deducciones de fondos de pensiones, estímulo IEPS a combustibles y regularización de autos usados.

 

Entorno Económico

 

Crecimiento esperado 2026: trayectoria más sólida, apoyada en consumo interno, salarios y mayor confianza.

Inflación 2025: 3.9% promedio enero-julio (vs. 4.8% en 2024).
Riesgos a la baja: tensiones comerciales, revisión del T-MEC.
Riesgos al alza: disipación de incertidumbre y reactivación de inversiones.

 

Política de Deuda

 

Deuda pública 2026: estimada en 52.8% del PIB (interna 41.3% y externa 11.6%). Autorizaciones de endeudamiento:

  • Gobierno Federal: 1.78 billones de pesos internos y 15,500 mdd externos.
  • Pemex: hasta 160,619 mdp internos y 5,342 mdd externos.
  • CFE: hasta 8,764 mdp internos y 969 mdd externos.
  •  

Análisis Tributario y Aduanero

 

Uno de los cambios más relevantes se encuentra en el fortalecimiento de los Impuestos Especiales sobre Producción y Servicios (IEPS). Se propone un incremento significativo en la cuota aplicable a bebidas azucaradas, pasando de $1.64 a $3.08 por litro, incluyendo aquellas con endulzantes artificiales. Asimismo, se plantea una reforma profunda al impuesto sobre tabacos, elevando la tasa ad valorem de 160% a 200%, con ajustes graduales hasta el año 2030. Esta medida incorpora nuevos productos como bolsas de nicotina y tabacos artesanales. Adicionalmente, se contempla la creación de un impuesto especial sobre videojuegos violentos y plataformas de apuestas, con el objetivo de desincentivar su consumo.

 

En el ámbito de fiscalización, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) recibirá mayores facultades para combatir la evasión fiscal, el contrabando y el uso de esquemas simulados. Se prevé una modernización integral del sistema aduanero mediante herramientas digitales que permitirán agilizar trámites y mejorar la recaudación en comercio exterior. Estas acciones buscan reforzar el control fiscal sin afectar directamente a los contribuyentes cumplidos.

 

Por otro lado, se propone la eliminación de ciertas deducciones bancarias, como la correspondiente al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), lo que incrementará la carga fiscal para las instituciones financieras. También se revisarán los límites y condiciones de las deducciones personales aplicables a personas físicas, en línea con una política de simplificación y equidad tributaria. En cuanto a los contribuyentes digitales, se refuerzan las obligaciones fiscales para plataformas de comercio electrónico, hospedaje y servicios financieros tecnológicos (FinTech). Se establecerán nuevas reglas de retención y declaración para operadores como Airbnb, marketplaces y aplicaciones de pago, con el fin de garantizar una tributación efectiva en la economía digital.

 

Finalmente, se estima que los ingresos tributarios alcanzarán el 15.1% del Producto Interno Bruto (PIB), el nivel más alto registrado en la historia reciente, gracias a la ampliación de la base de contribuyentes y a mejoras en la eficiencia recaudatoria. Estas medidas reflejan una estrategia fiscal enfocada en la consolidación financiera del país, priorizando ajustes específicos y el uso intensivo de tecnología sin recurrir a aumentos generalizados de impuestos.

 

Asimismo, se presentaron las iniciativas de reforma en materia de Código Fiscal de la Federación e Ley del IEPS, considerando lo siguiente:

 

CFF

 

La iniciativa de reforma al CFF presentada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público busca actualizar el marco fiscal ante la evolución tecnológica y la diversificación del sistema financiero mexicano. El objetivo principal es fortalecer las facultades de fiscalización del Servicio de Administración Tributaria (SAT), ampliar la cobertura regulatoria y cerrar espacios de evasión en entornos digitales.

  • Fiscalización de Instituciones Financieras No Bancarias

Uno de los cambios más relevantes consiste en sustituir la referencia exclusiva a “estados de cuenta bancarios” por “estados de cuenta de instituciones financieras”. Esto permitirá al SAT revisar depósitos y movimientos en cuentas abiertas en entidades como fintechs, Instituciones de Fondos de Pago Electrónico (IFPE) y otros intermediarios regulados por la Ley Fintech. Se presume, salvo prueba en contrario, que los depósitos en estas cuentas constituyen ingresos gravables.

  • Comprobantes Fiscales Digitales (CFDI)

La reforma refuerza la autenticidad de los CFDI, exigiendo que respalden operaciones reales y actos jurídicos válidos. En caso de que el receptor utilice comprobantes falsos, deberá corregir su situación fiscal mediante declaraciones complementarias. De no hacerlo, se le restringirá el uso del certificado de sello digital.

 

Es importante señalar que se adiciona el articulo 29-A bis, que faculta al SAT para verificar la veracidad de las operaciones que amparan los CFDI sin agotar otros procedimientos (facultades de comprobación) y con ello realizar un procedimiento expedito para suspender la facturación y cancelar los Certificados de Sello Digital.

 

Adicionalmente se incorpora la ampliación del plazo para la cancelación de CFDI, la cual podrá realizarse hasta el mes de presentación de la declaración anual en materia de ISR; anteriormente esta facilidad se otorgaba a través de la Resolución Miscelánea Fiscal.

  • Deducciones y Retenciones

Se propone eliminar la deducción de tres cuartas partes de las cuotas pagadas al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) por parte de la banca múltiple. Además, se plantea homologar el tratamiento fiscal de créditos incobrables entre instituciones de crédito y otros contribuyentes, eliminando deducciones por castigos.

  • Plataformas Digitales

La iniciativa establece una tasa de retención del 4% de ISR para personas morales que generen ingresos mediante plataformas tecnológicas de intermediación. Si no proporcionan su RFC, se aplicará una retención del 20%.

 

Esta reforma al CFF responde a la necesidad de adaptar el marco fiscal a la realidad digital y financiera actual, fortaleciendo la capacidad del Estado para verificar la verdadera capacidad contributiva de los contribuyentes.

Por otra parte, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó una iniciativa de reforma a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (LIEPS) como parte del Paquete Económico 2026. Esta propuesta se enmarca en una estrategia de “impuestos saludables” y busca ajustar las cuotas aplicables a productos que generan externalidades negativas, como bebidas azucaradas, tabacos y plataformas digitales de entretenimiento.

  • Aumento al IEPS en bebidas azucaradas

La reforma propone incrementar la cuota del IEPS aplicable a bebidas saborizadas de $1.6451 a $3.0818 por litro, lo que representa un aumento del 87.3%. Este ajuste incluye tanto bebidas con azúcar como aquellas con edulcorantes artificiales, como las versiones “light” o “cero calorías”. El objetivo es desincentivar el consumo excesivo de estos productos, vinculado a enfermedades como obesidad y diabetes, y al mismo tiempo fortalecer la recaudación destinada a programas de salud y educación.

  • Tabacos y productos de nicotina

Se plantea un incremento gradual en la tasa ad valorem del IEPS sobre tabacos, pasando de 160% a 200%. Además, se incorporan nuevos productos al régimen fiscal, como bolsas de nicotina y tabacos artesanales. Esta medida busca ampliar la cobertura del impuesto y reflejar los cambios en los patrones de consumo.

  • Nuevos gravámenes a videojuegos y apuestas

La iniciativa contempla la creación de un impuesto especial sobre videojuegos con contenido violento y ajustes en la carga fiscal para plataformas de apuestas en línea. Estas medidas responden a preocupaciones sociales sobre el impacto de estos productos en jóvenes y sectores vulnerables.

  • Justificación y alcance

La SHCP argumenta que estas reformas tienen un doble propósito: promover hábitos de consumo más saludables y generar ingresos adicionales para el financiamiento de infraestructura y programas sociales. Aunque algunos sectores han expresado preocupación por el impacto económico en comercios locales, Hacienda sostiene que los beneficios en salud pública y recaudación compensan los efectos adversos.

 

Es importante señalar que dichos asuntos serán discutidos en la cámara de origen y podrán ser modificados antes de continuar con el proceso legislativo; por lo que hay que estar atentos del proceso.

 

En BHR estamos a sus órdenes para comentar a detalle cualquier asunto relacionado con esta información.

 

 

 

Diego Ramírez

Gerente de Impuestos

Miguel Hernández M.

Director de Certidumbre Fiscal

 

09 de septiembre