En su primer informe como presidenta de México, Claudia Sheinbaum presentó una visión integral de transformación nacional, centrada en la justicia social, el fortalecimiento del Estado y la inversión estratégica en infraestructura, salud, educación y seguridad.
En este primer informe, la política fiscal desempeña un papel central en la estrategia gubernamental para redistribuir el ingreso, financiar programas sociales y fomentar el desarrollo económico. El Primer Informe de Gobierno presenta una serie de acciones que, directa o indirectamente, impactan el sistema tributario, la recaudación y el manejo presupuestal. A continuación, se detallan los principales puntos con implicaciones fiscales, organizados por eje temático.
1. Presupuesto social y redistribución del ingreso
El informe destaca un presupuesto histórico de 836 mil millones de pesos destinado a programas sociales, incluyendo pensiones para adultos mayores, becas educativas y apoyos a personas con discapacidad. Esta asignación representa una política fiscal expansiva, orientada a la redistribución del ingreso mediante gasto público directo.
Desde una perspectiva técnica, este tipo de gasto implica una presión significativa sobre los ingresos tributarios, especialmente en un contexto donde no se anuncian nuevos impuestos. La sostenibilidad de este modelo dependerá de la eficiencia recaudatoria, el combate a la evasión y el fortalecimiento de la base gravable.
2. Condonación de deudas y multas
Uno de los puntos más relevantes en materia fiscal es el anuncio de programas de condonación de deudas, multas e intereses, particularmente en el ámbito de vivienda. Esta medida tiene implicaciones tributarias tanto para los beneficiarios como para las entidades acreedoras:
Para los contribuyentes, la condonación puede considerarse ingreso acumulable, dependiendo del régimen fiscal aplicable.
Para el fisco, representa una disminución en la recaudación esperada, lo que exige ajustes en las proyecciones presupuestales y mecanismos de compensación.
Este tipo de acciones también plantea retos en términos de equidad fiscal, ya que puede generar incentivos perversos si no se acompaña de criterios claros de elegibilidad y transparencia.
3. Compras públicas y fortalecimiento del mercado interno
El compromiso de que 50% de las compras públicas se realicen a proveedores nacionales tiene implicaciones fiscales relevantes. Esta política puede traducirse en:
Estímulos fiscales para empresas nacionales que participen en licitaciones.
Revisión de esquemas de deducción y acreditamiento de IVA en adquisiciones gubernamentales.
Fortalecimiento de cadenas productivas locales, con impacto positivo en la recaudación por ISR e IVA.
Desde el punto de vista de la administración tributaria, será clave establecer mecanismos de fiscalización eficientes que aseguren el cumplimiento de requisitos fiscales por parte de los proveedores beneficiados.
4. Presupuesto directo para comunidades indígenas
El informe señala la asignación de 12 mil millones de pesos directamente administrados por mujeres tesoreras comunitarias. Este modelo de descentralización presupuestal plantea desafíos fiscales en términos de:
5. Inversión privada y polos de desarrollo
Se proyecta una inversión privada de 270 mil millones de dólares, así como una inversión pública equivalente al 1.5% del PIB en los 15 Polos de Desarrollo para el Bienestar. Estas cifras sugieren una estrategia de atracción de capital que podría incluir:
La correcta implementación de estos esquemas será determinante para maximizar el impacto económico sin comprometer la recaudación estructural. En conclusión, el Primer Informe de Gobierno refleja una estrategia fiscal orientada al fortalecimiento del gasto social, la inclusión económica y la atracción de inversión privada. Las decisiones en materia de condonación de deudas, asignación directa de recursos y compras públicas nacionales evidencian un enfoque redistributivo que busca corregir desigualdades estructurales mediante el presupuesto. Sin embargo, estas medidas también plantean desaf íos técnicos en términos de recaudación, fiscalización y sostenibilidad financiera.
La implementación efectiva de estas políticas requerirá una coordinación estrecha entre autoridades fiscales, mecanismos de control claros y una modernización administrativa que permita dar seguimiento al uso de los recursos. En este contexto, el papel de los profesionales en fiscalidad y cumplimiento será clave para traducir los objetivos políticos en resultados tangibles, garantizando transparencia, equidad y eficiencia en el manejo del erario público.
Diego Ramírez
Gerente de Impuestos
Miguel Hernández M.
Director de Certidumbre Fiscal
04 de septiembre de 2025
Somos una firma de Contadores Públicos Certificados, Abogados y Consultores de Negocios, que presta servicios especializados y diferenciados preservando el cumplimiento de los requisitos aplicables mediante el cumplimiento de normas y estándares de calidad, asumiendo el compromiso de vivir la “Cultura de la Calidad”, siempre enfocada hacia la mejora continua de sus servicios.